Tipo de programa: MAGÍSTER
programa: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA
El Magíster en Educación mención Docencia Universitaria es una propuesta académica integral que combina la teoría y la práctica para formar profesionales capaces de enfrentar los retos actuales de la enseñanza universitaria.
La presente oferta estructura contenidos que abarcan desde la planificación curricular hasta la evaluación del aprendizaje, brindando una visión holística de la docencia en el nivel superior.
Este programa tiene como propósito entregar al graduado(a), las herramientas para que sea capaz de tomar decisiones y generar propuestas en el ámbito de la docencia universitaria, resolver problemas y generar lineamientos sobre estrategias, métodos, procedimientos y diseños didáctico curriculares para la intervención pedagógica, en consecución con los objetivos pedagógicos definidos para una formación Universitaria.
Por tanto, se busca entregar una sólida formación que facilite al estudiante de postgrado las herramientas necesarias para desenvolverse como docente en la Educación Superior, atendiendo a la realidad de diferentes contextos, y considerando elementos como la inclusividad, el uso de estrategias y herramientas pedagógicas, y la responsabilidad profesional y ética cómo aspectos centrales para el diseño de proyectos de mejoramiento en el campo de la docencia universitaria.
Tiene como objetivo general formar líderes para mejorar los procesos del quehacer docente de una unidad educativa de educación superior, ya sea universidad, instituto profesional, centro de formación técnica u otra institución afín.
El egresado del programa Magíster en Educación mención Docencia Universitaria es un profesional competente para:
• Impulsar nuevas miradas del quehacer y la actividad docente en la Educación Superior, que permitan potenciar la toma de decisiones de forma autónoma en actividades de su área disciplinar, basado en paradigmas, teorías y modelos del saber pedagógico.
• Desarrollar lineamientos sobre estrategias, métodos y procedimientos técnicos docentes, para enfrentar las demandas de la docencia en la Educación Superior, a través de un trabajo colaborativo y en base a las diferentes políticas y problemáticas actuales.
• Generar estrategias y diseños didácticos, para la mejora de la gestión pedagógica, considerando la utilización de procedimientos técnicos y éticos en Educación Superior, y mediante la actualización constante de conocimientos y habilidades.
• Crear propuestas y proyectos de mejoramiento en el campo de la docencia universitaria, basadas en experiencias aplicadas, que permitan demostrar que el estudiante es capaz de identificar problemáticas y proponer soluciones de manera autónoma, actuar con responsabilidad, ética y evidenciar en su desempeño el cumplimiento de protocolos y normas.
Profesionales que deseen desempeñarse en docencia en la Educación Superior. Profesionales de la Educación Superior que deseen consolidar sus habilidades pedagógicas y asumir roles de liderazgo en torno a la educación universitaria.
El Magíster se estructura en 4 semestres en donde se abordarán 11 espacios curriculares además de la preparación del Trabajo Grado Académico. La duración de cada asignatura podrá variar acorde los contenidos y el temario a ser desarrollado.
En el segundo semestre los alumnos podrán optar por tomar asignaturas electivas vinculadas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Superior, abordando aspectos del diseño instruccional o bien sobre evaluación de aprendizajes con el uso de las Tic´s. El último semestre está dedicado exclusivamente al desarrollo y la validación del trabajo final de grado con el acompañamiento y la dirección del equipo docente.
El programa tiene dos salidas intermedias, otorgando un Diplomado en Teoría de la Educación Superior (se obtiene una vez aprobadas todas las asignaturas del primer semestre) y un Diplomado en Docencia Universitaria (se obtiene una vez aprobadas todas las asignaturas del segundo semestre).
La calificación final de estas salidas intermedias será el promedio ponderado de todas las asignaturas de cada semestre respectivamente.
El grado de Magíster Profesional en Educación mención Docencia Universitaria, se obtiene una vez aprobadas todas las asignaturas del plan de estudios hasta el cuarto semestre inclusive, que equivalen a 60 SCT.
• Primer Semestre
Epistemología de la Educación Superior.
Políticas de la Educación Superior.
Teoría y Gestión del Currículum.
Taller del estado del arte de la Educación Superior en Chile.
• Segundo Semestre
Electivo de Tic’s para la docencia en Educación Superior.
Inclusión en la Educación Superior.
Estrategias metodológicas y evaluativas para el Aprendizaje Activo.
Taller de teorías cognitivas y diversidad educativa en Educación Superior.
• Tercer Semestre
Liderazgo docente en Educación Superior.
Diseño del Trabajo de Grado.
Taller Integrado de Didáctica y Diseño Curricular basado en competencias de la educación Superior.
• Cuarto Semestre
Trabajo de Grado Académico.
Autoridades
Iris Melys Rojas (Directora Académica del Magíster)
Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de La Serena). Postítulo en Gestión Directiva (Universidad Francisco de Aguirre) y Consejero Educacional y Vocacional (Universidad de La Serena). Profesora de Educación Básica. Profesional con más de 12 años de experiencia en la docencia tanto en pregrado como en postgrado. Desde el año 2012 a la actualidad se desempeña como Directora del Magíster en Educación.
Cuerpo docente
Marcela Liliana Mora Donoso
Doctora en Educación (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Magíster en Educación (Universidad del Bio-Bío). Profesora de Educación Media en Historia y Geografía (Universidad del Bio-Bio).
Patricia Alejandra Figueroa Lagomarsino
Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Planificación y Gestión Educacional (Universidad Diego Portales). Profesora de Inglés (Universidad de La Serena). Psicopedagogo (Universidad Católica del Norte.
Alberto Hernán Millán Vivanco
Magíster en Docencia en Educación Superior (Universidad Central de Chile). Post Título en Docencia, Calidad Educativa e Investigación Universitaria (Universidad Central de Chile). Licenciado en Ciencias Económicas
(Universidad de Chile).
Carla Susana Mohor González
Magíster en Educación mención Gestión y Docencia Universitaria (Universidad Pedro de Valdivia). Licenciada en Educación (Universidad Adventista de Chile). Profesora Educación Básica (Universidad Adventista de Chile).
Myria Pamela Möller Freraut
Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa (Universidad del Desarrollo Concepción). Magíster en Gestión y Dirección Escolar de Calidad (Universidad del Desarrollo Concepción). Profesora de Estado Educación Diferencial (Universidad de Chile) y Profesora de Estado en Educación General Básica (Universidad de Playa Ancha).
Vicente De Paul Muñoz Griffith
Doctor en Estudios Americanos (USACH). Magíster en Letras con mención Historia (Universidad de la Amistad de los Pueblos). Profesor de Educación Media Historia.
María Soledad Rafide Cuadra
Magíster universitario en Investigación en Educación (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesora de Estado en Castellano (Universidad de Talca).
María Gabriela Enriqueta Damiani González
Magíster en Orientación Educacional (Universidad Playa Ancha). Profesora de Enseñanza General Básica (Universidad Católica de Valparaíso). Profesora de Educación Diferencial mención trastornos del aprendizaje específico (Universidad Católica de Valparaíso).
Mario Alfonso Rojas Rojas
Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de La Serena). Profesor de Estado en Castellano (Universidad de Chile).
Patricia Estrella Rojas Salinas
Doctora en Enseñanza de las Ciencias mención Matemática (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Magíster en Enseñanza de las Ciencias (Universidad del Bio-Bio). Profesora de Educación Media en Matemática y Física (Universidad del Bio-Bio)
Víctor Hernán Rojas Vásquez
Doctor en Filosofía (Universidad de Erfurt). Magíster en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Licenciado en Educación (Universidad Marítima de Chile). Profesor de Enseñanza media en Historia y Geografía (Universidad Marítima de Chile).
Karina Raquel Vásquez Burgos
Doctora en Educación (Universidad del Bio Bío). Magíster en Educación mención Gestión inclusiva (Universidad Santo Tomás). Profesora Educación General Básica (Universidad Adventista de Chile – Chillán). Fonoaudióloga (Universidad Pedro de Valdivia).
• Programa de Postgrado que profundiza en las herramientas teóricas y prácticas necesarias para enfrentar los desafíos contemporáneos de la enseñanza universitaria.
• Cuerpo Docente de Excelencia. Contamos con un cuerpo docente altamente calificado, conformado por profesionales con experiencia en la docencia universitaria y en la investigación educativa. Los participantes recibirán orientación personalizada y se beneficiarán de la experiencia de expertos en el campo.
• Modalidad online. Este programa se desarrollará mediante actividades sincrónicas y asincrónicas online, siendo una oferta académica de postgrado diseñada para adaptarse a las necesidades de profesionales que buscan avanzar en su carrera docente conciliando responsabilidades laborales y personales.
• Flexibilidad y personalización del plan de estudios al poder optar por el espacio curricular electivo que más se ajusta a la proyección profesional de cada alumno.
• Programa que presenta dos diplomados en su primer año de desarrollo.
Una vez completa la Ficha de postulación al programa (entregada por la Coordinación y el equipo de Asesoras) el interesado deberá presentar los siguientes documentos:
- Copia simple de Cédula de Identidad vigente y por ambos lados.
- Copia legalizada del Certificado de Licenciatura o Título Profesional equivalente (programa académico de 8 semestres o más). Los documentos deberán estar legalizados.
- En el caso de estudiantes extranjeros, Título Profesional o Grado académico legalizado por el Consulado chileno del país de origen o con Apostilla internacional en tanto el país de origen se encuentre suscrito a la Convención de Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae actualizado.
- Carta de Motivación para cursar el programa.
- Entrevista con la Coordinación Académica o Autoridades del programa.
*Información y Consultas: postgrados@udalba.cl
Llámanos al 600 500 5500 o déjanos tu consulta en el WhatsApp de Postgrado y Formación Continua.
Obtiene el Brochure Académico:
Solicita el brochure con la información del programa dejando tus datos de contacto en el formulario superior.
*El programa se dictará siempre que se cumpla con el número mínimo de estudiantes matriculados establecido por la Universidad del Alba y puede existir variación en la fecha de inicio y planta docente.
Descuento Pronto Pago. Beneficios para Egresados, Titulados y Colaboradores UDALBA; Beneficios para Titulados Otros Orígenes. Consulta por Beneficios de Convenios vigentes .